viernes, 7 de noviembre de 2014

Texto y contexto



“Texto” son los signos que vamos a interpretar. “Contexto” es todo aquello que nos permite la interpretación. Por ejemplo, la frase “te espero en el banco” tiene una multiplicidad de posibles significados. Para interpretarla necesitamos colocarla en un contexto. Veamos dos contextos comunes en nuestra vida cotidiana sobre el término banco:

 

En el proceso de interpretación de la frase “te espero en el banco”, usamos una serie de códigos visuales y culturales que en ambos ejemplos nos inclinan hacia una interpretación diferente de la palabra banco: un lugar para sentarse en el primer caso y una institución financiera en el segundo.

Texto narrativo

Definición de narraciónUna narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Texto narrativo

La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.

Estructura

1. Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una situación incial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados.



A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.

2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.



Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.

3. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo.

Características de la narración

Temporalidad. En toda narración existe una sucesión de acontecimientos que ocurre en el tiempo.

Unidad de tema. Toda narración contiene algún elemento integrador alrededor del cual gira la historia.

Unidad de acción. La narración parte de una situación inicial, la cual, a través de cambios a lo largo de la historia, desemboca en una situación final. 


Ejemplo texto narrativo:

 Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino.


Texto descriptivo

Discurso oral o escrito en el que se explica cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos.


Estructura

Tema. Elemento que se describe.

Aspectos. Presentación de las cualidades, propiedades y partes del objeto descrito.

Relaciones. Vínculos entre el objeto descrito en el mundo exterior y con quien lo describe.

Texto topográfico

La técnica de la descripción topográfica mantiene al observador inmóvil, contemplando todo desde un ángulo de visión. Es propio del cronista que viaja describir el paisaje desde un ferrocarril, un automóvil o un avión. No consiste en una enumeración de detalles, sino en la presentación de los rasgos que caracterizan un paisaje.

Ejemplo de descripción

Descripción de una persona

Es una mujer, de estatura mediana, aproximadamente 1.60 Metros, figura esbelta, cabello largo, quebrado, castaño cobrizo.
La cara es afilada, su tez es blanca, ojos grandes y claros de color miel, su mirada era infantil e ingenua, labios delgados y teñidos de rojo brillante.

Texto instruccional

Los textos instruccionales son aquellos que nos enseñan paso a paso a hacer una cosa.
Secciones

Pasos. Se especifican de manera clara las diversas acciones que hay que realizar para lograr una meta

Materiales o ingredientes. Se indican los materiales que se necesitan para realizar el trabajo.

Recomendaciones. Indican la manera más adecuada y eficiente de realizar el trabajo.

Requerimientos. Se refiere a las condiciones necesarias para que una actividad sea efectiva.




Ejemplo.

Ponga en una olla un trozo de mantequilla del tamaño de un bebé.

Cuando la mantequilla esté caliente, mate a los enamorados deshechos en lágrimas, vacíelos, y, después, póngalos a cocer juntos.

Cuando hayan adquirido una bonita palidez, retírelos. Haga un caldo con harina y mantequilla, sal, pimienta, un ramito de muguete (si es temporada), tomillo y laurel. Vuelva a echar a los enamorados en la olla, con una docena de cebollitas tiernas y, quince minutos antes de servir, añada unos cuantos champiñones. 

Texto expositivo

Exponer

Presentar o exhibir una cosa en público para que sea vista

Definición de texto expositivo

El texto expositivo, también llamado informativo, tiene el objetivo de dar a conocer rigurosa y objetivamente la realidad, centrándose en transmitir algún conocimiento. La exposición es la presentación ordenada y coherente de diversos temas. Por consiguiente, es inherente a la actividad científica, técnica, académica, pedagógica, divulgativa, entre otros. El propósito que anima al autor de un texto expositivo es de informar acerca de un tema.

 Partes



Introducción


La introducción de un texto secuencial debe plantear el escenario proporcionando al lector información acerca de la secuencia que se presenta. Si estás describiendo una serie de eventos con el fin de establecer un punto, introduce ese punto de antemano para que el lector pueda entender las implicaciones de la secuencia. Del mismo modo, si quieres establecer los pasos que se deben seguir para obtener un cierto resultado, describe el objetivo en la introducción.




Secuencia
Los pasos o etapas son el centro de un texto expositivo secuencial. Si presentas los pasos de un proceso, verifica que cada uno proporcione detalles suficientemente claros y concretos sobre lo que el lector necesita hacer; ten en mente el nivel de experiencia de la audiencia a la que te diriges. Al describir una secuencia de eventos, no pierdas de vista el nivel apropiado de los detalles y la relevancia de cada evento para el objetivo de tu texto; por ejemplo, si describes tu viaje a Italia, no necesitas mencionar que te lavaste los dientes al inicio de los eventos de cada día.




Conclusión

La conclusión sirve para destacar la secuencia que has redactado y resumir sus implicaciones o su resultado. Cuando describas un proceso como un experimento o una serie de pasos para realizar una tarea, la conclusión es un buen lugar para decir cómo se obtuvieron los resultados, cómo debieron ser o la utilidad de los mismos para el lector. En una secuencia de eventos o experiencias, puedes enfatizar lo que aprendiste, lo que quieres que crea o haga el lector basándose en la secuencia que describiste.




Estructura




Definición. Se proporciona el término o concepto central de la exposición.




Comparación y contraste. Se exponen las semejanzas o diferencias entre dos o más objetos. 




Enumeración. Se presentan los elementos que poseen una determinada características en común.




Descripción y caracterización. Se  mencionan las cualidades de un determinado objeto.

Ejemplo


El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la “nada” emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado “explota” generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.tolar

Texto epistolar

El texto epistolar es la carta. Se define como un tipo de comunicación exclusivamente escrita, a través de la cual un emisor envía en papel un mensaje a un destinatario. En ocasiones, y sobre todo actualmente, se puede utilizar como canal la computadora.

Función

El sistema de comunicación por carta se ha transformado radicalmente en los últimos años. Actualmente el teléfono o el fax y, especialmente Internet, gracias al sistema de envío de mensajes mediante el correo electrónico, han sustituido en gran medida a la carta. 

Partes

Encabezado. Todo texto epistolar debe llevar un encabezado que incluya fecha y el nombre del destinatario.

Correo electrónico. La disposición varia según el servicio de mensajería.

Carta. Por lo general, se coloca en el lado superior derecho la fecha. 



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Recursos literarios


Recursos literarios:

Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores de literatura para generar ciertos efectos de estilo en sus textos. Puede decirse que se trata usos especiales o poco habituales del lenguaje, diferentes de los usos cotidianos.


Fónicos

Consiste en la utilización de los sonidos de la lengua con una intención estética.



Aliteración y Onomatopeya:


Consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones relacionables con aquello de que se está hablando.

“… con el ala, aleve, del leve abanico.” (R.Darío).

“Y en el silencio sólo se escuchaba/ un susurrode abejas que sonaba”. (Garcilaso de la Vega).
“Infame turba de nocturnas aves”. (Góngora).
El nuevo tampón TAMPAX COMPACT. Elprimer tampón con falda, para ofrecerte una protección extra. Ponte falda.
Más barato, más fácil, más balumba.
Fontvella, agua ligera. Agua demineralización débil.
Red Opel: triple plan prever.

Anáfora:

Es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso.
“Por tí el silencio de la selvaumbrosa/ por tí la esquividad y apartamiento (…).(Garcilaso de laVega).
“Con tres heridas viene:/ la de la vida,/ la del amor,/ la de la muerte.//Con tres heridas yo:/ La de la vida,/ la de la muerte,/ La del amor.” (Miguel Hernández).
Hablar con propiedad. Hablar de hombre a hombre. Hablar por los codos. Hablar claro. Hablar en sueños. Hables como hables, seas como seas, lo más importante es que alguien te escuche. LA CAIXA. ¿Hablamos?
¿Por qué (…) ¿Por qué (…) ¿Por qué (…)Por ellos, por ellos. Red Opel: triple plan prever.

Anadiplosis:

Otro tipo de repetición. Esta vez son idénticos el final de una frase, verso o período sintáctico, y el principio de otro que le sigue:
“Pero lo nuestro es pasar,/ pasar haciendo caminos. (A. Machado).
(Nuevo Tenn. Tenn más fuerza, Tenn más brillo.

Paralelismo:

Repetición de frases o versos, de forma idéntica, pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora.
“Los suspiros sonaire y van al aire/ las lagrimas son agua y van al mar.” (…) (Bécquer).
“Que ha perdido larisa,/ que ha perdido el color”. (R. Darío).
“Errado lleva elcamino/ errada lleva la guía”. (Anónimo).
Lomás importante no es lo que sabes;es lo que sientes. (2/3 docs. Sonorosde radio y de TV) 

Paronomasia:



Proximidad entre dos palabras que “suenan” parecidas, pero son de significado diferente, o una de ellas resulta de una asociación “agramatical” de sonidos. El resultado es una serie de sonidos que se repite cercana, de forma chocante.

“Sospecho, primaquerida/ que de mi contento y vida/ Serafina será fin”.(Tirso de Molina).

“Vendado que me hasvendido”. (Góngora).
ES[KA]PATE A CASA
Nuevo Tenn. Tenn más fuerza, Tennmás brillo.
El nuevo tampón TAMPAX COMPACT. Elprimer tampón con falda, para ofrecerte unaprotección extra. Ponte falda.

Rima final (o interna).

Es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes.
“I like Ike”
Rexona no te abandona.

Semántica

Definición: También llamados tropos o figuras de pensamiento. En ellos el autor juega con el significado de las palabras.

Adjetivo o Epíteto: Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la amplificación del texto.

En tanto que de rosa y d’azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

que vuestro mirar ardiente, honesto

con clara luz la tempestad serena.

(Garcilaso de la Vega)

Antítesis o Contraste: Contraposición de ideas con la asociación de palabras o frases de significado contrario.

Así los bienes –muriendo

y con sudor– se procuran

y los das;

los males vienen corriendo

después de venidos, duran

mucho más.

(Jorge Manrique)

Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando túcantas.

(Miguel de Cervantes)

Apóstrofe: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor.

¡Ay, choza, vil instrumento

de mi deshonra y mi infamia!

¡Cueva de ladrones fiera,

que mis agravios ampara!

(Tirso de Molina)

Adiós, ríos; adiós, fuentes;

adiós, regatos pequeños.

(Rosalía de Castro)

Comparación o Símil: Relación de semejanza entre un hecho real y otro imaginado que aparecen conectados por una partícula (como, más que, …)

Por esso non nos engañen

pues se va la vida apriessa

sueño.

(Jorge Manrique)

Cuanta nota dormía en sus cuerdas

el pájaro duerme en las ramas.

(Gustavo Adolfo Bécquer)

Digresión: Ruptura de la unidad de un texto temáticamente unitario mediante la intercalación de una unidad más o menos independiente cuyo tema puede ser complementario, indiferente o contrario al tema central. Es muy frecuente en prosa.

Enumeración: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos.

En su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de arambre, de estaño, hechos de mill faziones.

(Fernando de Rojas)

Eufemismo: Sustitución de una expresión de mal efecto por otra menos comprometedora.


Estuvímonos hasta la noche.

Decíame don Diego que qué haría él para persuadir a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer.

(Francisco de Quevedo)

Exclamación: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación.

Amigo de sus amigos,

¡qué señor para criados

y parientes!

¡Qué enemigo d’enemigos!

¡Qué maestro d’esforçados

e valientes!

¡Qué seso para discretos!

¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!

¡Qué benigno a los sugetos!

¡A los brauos e dañosos,

qué león!

(Jorge Manrique)

Hipérbole: Ponderación, valoración exagerada, más allá de lo verosímil.

Quiero escarbar la tierra con los dientes.

(Miguel Hernández)

Con mi llorar las piedras enternecen

su natural dureza y la quebrantan;

los árboles parece que s’inclinan.

(Garcilaso de la Vega)

Metáfora: Sustitución de un término propio o real (R) por otro imaginario (I) cuya significación mantiene con él una relación de semejanza, o también la identificación de ambos términos. Habitualmente se distinguen varios tipos:

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar a la mar

que es el morir.

(Jorge Manrique)

Metonimia o Sinécdoque: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra en virtud de su contigüidad o proximidad. Igual que en la metáfora se distinguen varios tipos:

La parte por el todo

En esto se divisaron

de la religión seis velas.

(Vela = barco)

El autor por la obra

Yo uso un diccionario de la Academia, y también elCasares.

El instrumento por el que lo maneja

¡Oh, siempre gloriosa patria mía,

tanto por plumas como por espadas!

(Plumas = escritores; espadas = soldados)

El lugar por lo que en él se produce

Tomaron un jerez seco.

Pidieron dos raciones de Jabugo.


El todo por la parte

La fortuna no está al alcance de todos los mortales.

(Mortales = hombres)

Oxímoron o Paradoja: Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera.

Soy otro cuando soy, los actos míos

son más míos si son también de todos,

para que pueda ser he de ser otro.

(Octavio Paz)

La noche sosegada

en par de los levantes del aurora,

la música callada,

la soledad sonora,

la cena que recrea y enamora.

(San Juan de la Cruz)

Perífrasis: Sustitución de una palabra o una idea propias por un conjunto de palabras que tienen la misma significación y transmiten una información más amplia y matizada.

¿Qué me ha de aprovechar ver la pintura

d’aquel que con las alas derretidas,

cayendo, fama y nombre al mar ha dado, (Ícaro)

y la del que su fuego y su locura

llora entre aquellas plantas conocidas

apenas en el agua resfriado? (Faetón)

(Garcilaso de la Vega)

sintactico
Consiste en ir desgranando una a una las partes que constituyen un todo; entonces se denomina enumeración simple; si se emite un juicio de valor sobre cada una de ellas, entonces se denomina distribución:

ANÁFORA

Pena con pena y pena desayuno Salid fuera sin duelo, 

pena es mi paz y pena mi batalla salid sin duelo, lágrimas corriendo 

(M. Hernández) (Garcilaso de la Vega) 

Sintácticos


 EPÍFORA: Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero (P. Neruda)

ANADIPLOSIS (CONCATENACIÓN) 

Ideas sin palabras Las adargas avisaron 

palabras sin sentido a las mudas atalayas, 

(Bécquer) las atalayas los fuegos, 

los fuegos a las campanas (Góngora) 

EPANADIPLOSIS O REDICIÓN

Perderte fuera así por no perderte (Quevedo) Verde que te quiero verde (Lorca) 

POLISÍNDETON

Ni nardos ni caracolas Hay un palacio y un río, 

tienen el cutis tan fino, y un lago y un puente viejo, 

ni los cristales con luna y fuentes con musgo y hierba 

relumbran con ese brillo (Lorca) alta y silencio… un silencio (J.R. Jiménez) 

POLIPTOTON: ¡vive Dios, que la he de ver! 

veréis la mayor belleza 

que los ojos del rey ven (T. de Molina) 

DERIVACIÓN: Y yo sueño, en mis sueños, con una patria nueva (J. R. Jiménez) 

La fama infame del famoso Atrida…

ENUMERACIÓN

El cuarto era angosto […] Contenía una mesa de pino, un derrengado sillón de vaqueta y tres sillas 

desvencijadas; un crucifijo con un ramo de laurel seco, dos estampas de la pasión y un rosario de Jerusalén. 

(Pereda) 

ENUMERACIÓN CAÓTICA

Cuando Roma es cloaca, 

mazmorra, calabozo, 

catacumba, cisterna, 

albanal, inmundicias, 

ventanas rotas, grietas, 

cornisas que se caen (R. Alberti) 

PARALELISMO

Con palabras se pide el pan, un beso, A batallas de amor, campos de pluma 

y el silencio se besa y se recuerda (Góngora) 

el primer beso (Blas de Otero) 

CORRELACIÓN 

Afuera el fuego, el lazo, el hielo y flecha Pací, cultivé, vencí 

de amor que abrasa, aprieta, enfría y hiere Pastor, labrador, soldado, 

(Cervantes) cabras, campos, enemigos 

con hoja, azadón y mano 

2.3. Figuras que alteran el orden sintáctico habitual

QUIASMO

Cuando pitos, flautas, Por casco sus cabellos, 

cuando flautas, pitos su pecho por coraza 

(Góngora) (R. Darío) 

HIPÉRBATON (ANÁSTROFE) 

Era del año la estación florida (Góngora) 

Niñas sólo perfiles dulcemente ladeados… avanzan (Aleixandre) 

2.4. Figuras de omisión o supresión de algún elemento

ELIPSIS: Lo bueno, si breve, dos veces bueno (Gracián)

ZEUGMA: La rotación del fruto, la alegría

del pájaro fomentas 

y el bienestar y la salud de paso (M Hernandez)

viernes, 31 de octubre de 2014

Principales formas del relieve terrestre



Relieve caracterizado de la corteza continental


Montañas



El término montaña proviene del latín mons. En geografía, una montaña o un monte es un conjunto de rocas, tierra, piedras y, en su caso, lava, que forman una elevación natural de gran altura y de grandes dimensiones (mayor de 700 m) sobre el terreno. Al conjunto de montañas se le denomina cordillera, si es de forma longitudinal, o macizo, si es de forma más compacta o circular, aunque los volcanes no se agrupan ni en cordilleras ni en macizos.

Las montañas se originan (orogénesis) por fuerzas endógenas en las placas tectónicas, que son luego modificadas por factores exógenos, por ejemplo, la erosión.



Mesetas


Llanura o planicie extensa y elevada a cierta altitud sobre el nivel del mar.

Llanuras

Planicie, extensión de terreno llano.

Depresiones

Superficies situadas por debajo del nivel del mar.


Relieve característico de las cuencas oceánicas




Plataforma continental




Franja costera donde el fondo marino desciende desde los 0 a 300 m de profundidad, es el perímetro extendido de cada continente, que queda cubierto durante los períodos interglaciares como la época actual por mares relativamente poco profundos y golfos. El límite de la plataforma con las zonas oceánicas más profundas se denomina borde continental.

Taludes continentales



Pendiente, en general bastante marcada, que conecta la plataforma continental con el fondo oceánico. Al tener que superar fuertes desniveles en distancias relativamente cortas, el talud continental presenta una inclinación muy elevada que conduce a la generación periódica de deslizamientos submarinos. En el frente del talud se dan profundos y estrechos surcos conocidos como cañones submarinos.


Cuencas oceánicas



Hidrológicamente, una cuenca oceánica puede ser en cualquier lugar de la Tierra está cubierta por agua de mar, pero geológicamente cuencas oceánicas son grandes cuencas geológicas que se encuentran por debajo del nivel del mar. 


Geológicamente, hay otras características geomorfológicas submarinas como las plataformas continentales, las fosas oceánicas profundas, y las cordilleras submarinas que no se consideran parte de las cuencas oceánicas, mientras que hidrológicamente, las cuencas oceánicas son las plataformas continentales que flanquean y poco profundas.

Dorsales oceánicas



Las dorsales oceánicas son cordilleras submarinas que se extienden a lo largo de miles de kilómetros. Surgen en las zonas de contacto submarinas de dos placas. En esas líneas de encuentro coinciden, en el interior de la corteza oceánica, corrientes de material basálltico que afloran formando grandes cordilleras.



Relieve de las costas



Península: es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una. La parte de tierra que une a la península con el resto del continente se llama istmo.


Los cabos: son porciones de tierra que penetran en el mar.

Los golfos: son parte del mar que penetra en la tierra. Cuando esta entrada es muy pequeña se llama bahía. Suele tener forma de arco o concha.